Welcome to the jaguar house

viernes, 27 de mayo de 2011

Taringa!, entre el copyleft y el copyright

En el aula 06, a las 21:00 hs se realizó el encuentro denominado “Caso Taringa! Debates sobre el delito que cometemos todos”, con la presencia de Enrique Chaparro, matemático, miembro de la Fundación Vía Libre; Glenn Postolski Profesor Titular de Políticas y panificación de la comunicación, Investigador en el área de políticas y economía de la información y actual director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación; Beatriz Busaniche, jefa de cátedra del seminario "Copyright/Copyleft. Debates sobre la cultura libre y el acceso al conocimiento en la era digital”; y uno de los creadores del portal en cuestión, Matias Botbol.

El aula se encontraba repleta por donde se la vea, con personas esperando en la puerta para poder entrar y otras sentadas en el suelo, al no poder hacerse de sillas.

Como un 6-7-8 del copyleft, los oradores mantuvieron sus posiciones firmemente, respetando y defendiendo la “inocencia” de los jóvenes Botbol, recalcando “la verdadera razón de la problemática: los intereses de los mediadores” (Discográficas, editoras, etc.)

El inicio fue prometedor. Busaniche tomo la palabra y, haciendo muestra de sus conocimientos legales, hizo notar los olvidos del código penal (donde se encuentra la pena que se con la que se intenta castigar a los dueños del portal), como ser el no nombramiento de la palabra linkear, clave en este hecho. Procedió defendiendo “a quienes dan un servicio a la comunidad” y a “la libertad de expresión en internet”, y termino incitando al auditorio a que, “ante la moda de las despenalizaciones, continuemos con la copia en internet”.

A continuación, dio lugar a las palabras del director de la carrera, Glenn Postolski, quien, con su oralidad característica, demostró que últimamente ha estado interesado en la temática, utilizando términos como Nativos e Inmigrantes Digitales, y citando a Nicholas Negroponte. Sostuvo una postura crítica hacia “quienes poseen la propiedad de los producción de la Industria Cultural”, y reivindicó la posibilidad de la difusión de producciones mediante internet ya que “compartir sin lucrar no se discute”. Más allá de haber participado en unas jornadas más que exhaustivas con anterioridad, se mostró muy efusivo al defender lo que denomino el “Derecho al acceso a la cultura” y al criticar a quienes “intentan evitar la evolución de las prácticas sociales”. Al final, aplausos.

Tomo la palabra quien sería la sorpresa de la noche, Enrique Chaparro. Como quien necesita imperiosamente demostrar su conocimiento, realizó una introducción agresiva y por momentos exhaustiva, repasando desde Marx hasta Locke. Hablando del surgimiento de la propiedad, la definición del bien material, la acumulación originaria, la producción escasa, la sobreproducción y contando muchos chistes oficialistas (para la ideología copyleft del auditorio) entretuvo a sus oyentes, quienes reían a la par del resto de los oradores. Evito realizar un repaso modesto e impreciso para copiar textualmente algunas de sus frases más felicitadas:

- “Una lástima que no haya opositores, hubiese enriquecido el evento”

- “El que considera que copiar es robar es un ignorante”

- “Todos sabemos que es un delito bajar de internet. Que nadie me diga que descarga sin saber que es un delito”

- “¿Por qué voy a pagar $30 para ir al cine, si por 18 centavos me bajo la película?” (Olvidando claramente la especificidad del medio)

- “No se puede crear de la nada, nadie ha creado nada, han hecho pequeñas correcciones”

- “Los productores del material distribuido por internet caerán a menos que encuentren maneras alternativas”

- “Lo mejor que podemos hacer es seguir descargando. No nos pueden meter en cana a todos”

Al finalizar, Glenn pidió la palabra, y discutió moderadamente con Chaparro, diciendo que “no podemos dejar al descubierto a los productores, el estado debe de hacer algo”, y proponiendo una subvención. De todas maneras, evitando el conflicto, concordaron en la defensa de los productores, pero aceptando que “el músico no vive de sus discos, como el escritor no vive de sus libros”.

El dueño de Taringa! defendió su postura, exponiendo casos de artistas que han saltado a la fama a través de la difusión de su material por el portal.

Al finalizar, se les dio espacio a las preguntas, las cuales fueron, mayoritariamente, acerca de los detalles legales del caso.

Luego de dos horas de monologo, por falta de tiempo, tuve que retirarme, dejando lo que debió haber sido una despedida con ovación de pie.

Mi duda: si hablamos de la despenalización de la copia, ¿aceptamos también la utilización de las copias con fines de lucro?

1 comentario:

  1. Muy bueno tu resumen de la charla, lo que estoy notando es que en este tipo de actividades en la que se habla siempre de interactividad, prosumidor, etc. etc. NUNCA hay tiempo para la participación del público, para el debate, es decir, estas activiadades siguen funcionando como "broadcasting" aunque todos lo critiquen. Algo para pensar. Abrazos

    ResponderEliminar